publicado a la(s) 19 sept 2011, 23:55 por Francis Ortiz - Crea Design Co
[
actualizado el 20 sept 2011, 0:02
]
Redes sociales verticalesÉstas normalmente giran alrededor de una temática o contenido en común a todos sus usuarios:
- Fotografía:
- Flickr:
sitio web que permite compartir fotografías (y recientemente vídeos)
entre usuarios. Se pueden dejar comentarios, crear grupos, etiquetarlas,
... Cuenta con una versión gratuita y con otra de pago, llamada pro.
Fue adquirida por Yahoo.
- Panoramio: lugar para subir imágenes y geolocalizarlas. Fue iniciada por dos jóvenes españoles y comprada posteriormente por Google.
- Picasa: organizador de fotografías de Google.
- Fotolog (explicado más adelante).
- Música:
- Last.fm:
red social musical. Se comparte toda la música que cada usuario escucha
(mediante una aplicación se envía a last.fm lo que pasa por nuestros
reproductores), se forman comunidades y se genera de manera automática
grupos similares que nos podrían gustar. Antes ofrecía streaming de
canciones y radio personalizada, pero tras pasarlo a servicio de pago,
han anunciado que de forma definitiva retiran
esta funcionalidad. También cuenta con una importante sección de
conciertos, donde indica al usuario los que se celebrarán cerca de su
lugar de residencia y donde el usuario puede indicar si asistirá además
de dejar comentarios al resto de asistentes.
- Blip.fm:
un lugar donde hacer recomendaciones musicales. El resto de usuarios
valoran si les gusta la canción, pueden introducir mensajes cortos,
enviar esas notificaciones a otras redes como Twitter, Facebook, etc...
Las canciones no residen en la plataforma, sino que se utilizan otras
webs como YouTube, goear, etc...
- Spotify:
aunque no sea una red propiamente dicha, está generando multitud de
ellas a su alrededor y supone toda una revolución para el mundo de la
música. Es una plataforma para escuchar música vía streaming (ha firmado
acuerdos con las discográficas Universal Music, Sony BMG, EMI Music,
Hollywood Records y Warner Music entre otras, por lo que cuenta con una
colección enorme). No se pueden agregar contactos, pero sí crear listas
de canciones y compartirlas.
- Vevo: es una ramificación de YouTube específica para vídeos musicales.
- MySpace (explicado más adelante).
- Vídeo:
- YouTube:
es la plataforma más conocida para compartir vídeos. Comprada por
Google, permite subir vídeos de no más de 2 GB de tamaño ni 10 minutos
de duración. Hay canales institucionales y se organizan eventos en
streaming. Algunos vídeos pueden ser "embebidos" en otras páginas.
- Vimeo:
es similar a YouTube. Los usuarios con cuentas gratuitas (limitadas)
pueden cargar hasta 500 MB de vídeos estándar y sólo un vídeo de alta
definición a la semana. Vimeo se ha hecho un lugar en el abultado
mercado de alojamiento de vídeo simplemente por su elegancia.
- Dailymotion: lo mismo que los anteriores. Dailymotion apoya y patrocina el proyecto sin ánimo de lucro One Laptop Per Child.
- Google Video: es un servicio de Google que hasta enero de 2009 permitía subir vídeos. Inicialmente nació como competencia de YouTube,
a la que terminó comprando el 10 de octubre de 2006. Finalmente, Google
Vídeo pasó a funcionar como un mero buscador de vídeos en la red.
- Joost: algo así como una televisión a la carta vía Internet.
- Plataformas para emitir un evento en streaming:
- Ustream, que emite en directo (y permite grabar al mismo tiempo).
- Mogulus: te ayuda a crear tu propio programa televisivo
fundiendo tu webcam con clips de YouTube o webcams de otras personas.
El servicio es gratuito pero se sustenta de la publicidad, por lo que
cada 10 minutos, se corta la emisión para que aparezca un anuncio.
- Cover It Live: emite vídeo junto a un apartado de chat y también puedes agregar contenido de Twitter (usando hashtags o listas). Desde febrero cuenta con versión de pago.
- En Estados Unidos, entre los jóvenes se ha puesto muy de moda Chatroulette,
que como su propio nombre indica consiste en una ruleta de chats. Te
conectas a la plataforma con tu webcam encendida y te toca charlar con
algún otro usuario que se ha conectado de cualquier parte del mundo.
Hasta la mismísima Ashley Tisdale (actriz muy conocida entre los
adolescentes por ser parte del reparto de High School Musical) se ha
atrevido con esta ruleta.
- Otros:
Redes sociales horizontalesSon transversales en cuanto temáticas y se centran más en los contactos:
- Redes de contactos: Facebook, Tuenti, Orkut, Hogetti, ...
- Redes profesionales : LinkedIn, Xing, Plaxo, ...
- Microblogging (aunque los creadores de Twitter digan que no se trata de una red social...): Twitter, Jaiku, Plurk, ...
- Redes de conocimiento: Zutagu
es una nueva red social para compartir el conocimiento entre
internautas. Entre esas herramientas destacan un blog, un archivo, un
lugar para
guardar las direcciones, páginas tipo wiki o microblogging, ... Además,
también se pueden crear grupos de interés.
Blended Networking
Se conoce como blended networking a las redes sociales que son
resultado de una armonización de la vida offline y online, casi siempre
enfocadas en nichos de intereses (deporte, música, fotografía,…).
Compaginan las interacciones en línea con los eventos cara a cara,
respondiendo así a los que critican de forma regular la excesiva
dependencia virtual frente al cultivo y desarrollo de las habilidades
sociales.
Su origen está en el término blended learning (b-learning), que
precisamente presenta la nueva tendencia educativa semipresencial que
combina formación presencial con elementos en la Red. En la
actualidad podemos ver ya patrones reales del blended networking. Un
ejemplo claro de esta práctica se presenta en las multitudinarias campus
party TM que se celebran en todo el mundo. Se trata de
encuentros anuales entre internautas que pone de manifiesto que Internet
no es una red de ordenadores sino una red de personas, y hace del
solitario acto de navegar, algo más colectivo y social. Otros
muchos eventos se articulan en la Red para culminar en actos en vivo o a
la inversa, porque las relaciones presenciales y virtuales se refuerzan
recíprocamente. Es el caso de Tuenti, una red social virtual dirigida a
la población joven y que está teniendo una gran acogida en España. Es
el máximo exponente de conciliación virtual y presencial dado que
funciona con invitación, lo que la convierte en una red de difícil
acceso a gente ajena (padres, profesores,…). Además, una de las
preguntas que marcan el perfil del usuario es qué lugares frecuenta a la
hora de salir de fiesta. Un dato interesante de cara orquestar el ocio
local de las ciudades. En torno a Flickr, una plataforma para
compartir imágenes, se hacen numerosos encuentros con la idea de
intercambiar experiencias, fotografiar lugares, etc... Vemos aquí que la
Red es el depósito donde se suben las imágenes y donde se articulan
esos encuentros. Sin embargo, terminan materializándose reuniones para
compartir información de una manera más fluida y directa. Otro
ejemplo de red vertical centrada en el contenido, es Last.fm. En esta
plataforma de recomendación musical se potencia especialmente el
apartado de conciertos para que los usuarios compartan a cuáles van a
asistir, hagan reseñas de los mismos, suban imágenes, vean qué otras
personas van a acudir,... Es decir, movimiento en Internet en torno a un
acto presencial. Nokia, uno de los principales fabricantes de
teléfonos móviles, está apostando por lo que ellos denominan
entretenimiento circular a través de sus terminales. Este
entretenimiento consiste en propagar material entre amigos, para que
cada uno agregue una capa de personalización. El contenido se genera en
la calle y circula entre usuarios, independientemente de la distancia
que los separe, convirtiéndose en parte del entretenimiento del grupo. Los
portales de contactos son el paradigma de la socialización a través de
Internet. Su actividad crece año tras año e incluso algunos cotizan en
bolsa (es el caso de la francesa Meetic que lo hace desde octubre de
2005). Hasta ahora su modelo de negocio había sido claro: pago por
suscripción. Sin embargo, con la aparición de las redes sociales, el
líder a nivel mundial, match.com, ha tomado la decisión de lanzar un
servicio gratuito alternativo. Pero no sólo existen casos en los
que de la Red se pasa al mundo de lo no digital. A la inversa tenemos
también ejemplos de cómo actividades presenciales se transmiten luego a
Internet en forma de experiencias. Es el caso de las redes sociales de
viajes, donde se intercambian opiniones, recomendaciones,... O también
el de LinkedIn, una red social profesional que centra su funcionamiento
en las recomendaciones que se hacen entre usuarios que han trabajado
juntos en algún momento (funciona como un currículum vitae online). |
|
|